Política interna
Este es un período caracterizado por la ideología liberal sustentada por la generación del 80, la misma proveyó al país de brillantes intelectuales y dirigentes de una coherencia poco común en su pensamiento y acción, tanto que puede reconocerse fácilmente la existencia de un proyecto de país, implementado a través de la acción política.
Argentina ya era una nación organizada pero con instituciones débiles, por lo cual resultaba prioritario consolidar el estado.

Consolidación del Estado
Julio A. Roca inicio su gobierno de 1880 a 1816 con el lema “Paz y Administración”. La administración se refería a la consolidación de las instituciones del estado, y la paz aludía al comienzo de una nueva época caracterizada por el fin de los levantamientos de caudillos y de las luchas entre Bs. As. y las provincias.
Un partido político dominó la escena hasta 1916: el Partido Autonomista Nacional. A lo largo del extenso período sufrió diversas transformaciones: en 1887 se transformó en Unicato (único partido bajo un único jefe), se reunían en él un grupo de notables (gobernadores, senadores y diputados), que una vez finalizado el mandato se redistribuían los cargos nuevamente.
El voto era cantado, voluntario y masculino, eran escasas las garantías que se otorgaban y existía el sistema de lista completa que aseguraba al partido vencedor la ubicación total de los candidatos. El paternalismo supone la existencia de una clase social que piensa que tiene la responsabilidad y el derecho del ejercicio del poder dada la inmadurez o incapacidad de los demás sectores para ejercer sus responsabilidades y derechos políticos.

 Debates y alternativas
El paternalismo y la restricción de la participación fue objeto de un duro debate, que llevó a la reacción de un amplio sector de la ciudadanía que se agrupó en la Unión Cívica, que en 1890 provoca una revolución cuestionando al PAN, la concentración del poder y el fraude electoral. Para las elecciones siguientes un grupo de la UC decidió acordar con el PAN, mientras que el resto de la UC entendió que esto no era correcto y decidió separarse y formar la Unión Cívica Radical; de este modo en las siguientes elecciones la UCR practico la abstención electoral por considerar la falta de garantías en el sistema.
También aparecieron nuevas ideologías de origen europeo -efectos no previstos de la inmigración- , que cuestionaban principalmente las condiciones de trabajo, la distribución de la riqueza, y la propiedad privada de los factores de producción.
En 1910 el PAN llevó a la presidencia a Roque S. Peña, éste estaba dispuesto a complementar el liberalismo económico con el político, para ello era necesario sancionar una ley electoral que diera garantías para el ejercicio de la soberanía del pueblo. Ésta ley constituyó el voto universal, secreto y obligatorio, y el sistema de lista incompleta. Con las garantías de esta ley, el acceso al poder por parte de la UCR era cuestión de tiempo.

 Política externa
Relaciones con Europa

Las relaciones eran excelentes: préstamos, comercio, inversiones, inmigrantes. Frente a la comunicación planteada con Europa se presentan en América dos alternativas: el Panamericanismo y el Americanismo; pero no existió un núcleo suficiente capaz de atraer a todos los países.

La cuestión de los límites
En general, las diferencias se saldaban de forma amistosa y recurriendo al arbitraje de terceros, en virtud de ello Argentina ha llegado a acuerdos con Uruguay, Brasil y Chile.

 Política económica
El modelo agropecuario exportador

La opción de no industrializarse suponía una complementación con Europa ya que implicaba la importancia masiva de productos para abastecer el mercado interno. De este modo Argentina se insertaba en la división internacional del trabajo.
Las características del modelo eran: privilegiar la producción en la Pampa Húmeda en desmedro de las otras regiones, concentrándose la riqueza en el litoral. Con los mercados abiertos y una demanda sostenida, el modelo era exitoso.
Pero el modelo también era vulnerable: Europa fijaba el precio de las manufacturas. Cuando se producía una crisis del sistema capitalista, Argentina también se veía afectada. El aumento progresivo de las manufacturas y la baja paralela de las materias primas abrió una brecha que afectó las posibilidades de crecimiento de los países productores de materias primas.

 Las transformaciones del sistema productivo
Se le dio más importancia a la exportación de la oveja como animal congelado, y si bien se siguió exportando algodón, éste no recibía ningún tipo de tratamiento.
La expansión del ferrocarril y la construcción de nuevos puertos consolidaron el esquema económico.
El comercio de exportación era manejado por unos pocos, que fijaban los precios a los productos.

 Economía y crisis en la Argentina
Las crisis fueron recurrentes en Argentina, debido al desarrollo que tuvo el país. La más significativa fue en 1890 bajo la presidencia de Juárez Celman.
Los motivos fueron diversos:
Planificación insuficiente, se emprendieron grandes obras en forma masiva y en un lapso breve de tiempo en la década del 80 y no de forma escalonada, esto no permitió que diera renta y se pudiera financiar la siguiente etapa.
La propensión al gasto por sobre la inversión, en los argentinos predominaba la costumbre de ahorrar para consumir y no para invertir.
La presencia de grupos de presión defensores de intereses de un sector con capacidad para influir en la toma de decisiones del gobierno.

 Política social
Se dio la inmigración masiva espontánea. Sin duda para el final de este período ya no se puede hablar de una Argentina criolla, sino de una población blanca europea.
El sistema que regía para las colonias agrícolas decayó a partir de la década del 90 y se mantuvo la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos, sus dueños no residían en ellas y se dedicaban a la agricultura y a la ganadería. Para poder trabajar el lugar contrataban a arrendatarios o aparceros.

Distribución de la inmigración: Concentración urbana
La inmigración seguía el mismo esquema de los ferrocarriles y de la riqueza: Bs. As. y la Pampa Húmeda. Las ciudades no estaban preparadas para un aumento tan considerable de su población, no existían viviendas suficientes y obras de infraestructura.
Los nuevos pobladores se hacinaron en conventillos. Al desaparecer el sistema de colonias no era tan sencillo el trabajo en el campo, por eso muchos inmigrantes debieron quedarse en las ciudades y desempeñar trabajos artesanales, en el comercio o como obreros. Muchos de ellos frente a las deficientes condiciones de vida se agruparon formando sindicatos, impulsados por pensamientos socialistas y anarquistas.
De este modo podríamos destacar los cambios introducidos en la pirámide social donde se presentan:

  • Una alta clase social terrateniente ligada al comercio de la exportación.
  • Una clase media incipiente de pequeños comerciantes, industriales y administrativos.
  • Una clase obrera en formación pero con fuerza propia.
  • El sector campesino de base agraria y ganadera.