El coronel perón llegado a la política por un golpe militar, que rechazaba a sectores de la derecha, izquierda y centro; obtuvo la presidencia de la república en elecciones limpias que cerraron un período de 16 años de fraude electoral y proscripciones. Las elecciones se realizaron el 24 de febrero de 1946. El partido laborista triunfante se había fundado en Buenos Aires una semana después del 17 de octubre. Sus objetivos eran defender los trabajadores, consolidar el poder sindical. Al asumir la presidencia Perón funda otro partido que converge con otras tendencias, este fue la base para el posterior partido peronista.

 

Ideología

Entre 1947 y 1950 se sentaron las bases de la doctrina Justicialista, que tenía como núcleo la Justicia Social, este concepto aludía al reconocimiento de reclamos legítimos de los sectores mas débiles bajo la protección del estado, que promovía la negociación de acuerdos entre obreros y patrones superando la lucha de clases. De esta manera el peronismo se inscribe en la corriente de los movimientos populistas iberoamericanos.

 

Política interna

Relación con el Congreso

En 1948 controlaba todas las bancas del senado y tenía mayoría absoluta en diputados. La oposición conformó una minoría limitada que salía en defensa de las libertades públicas que veía comprometidas por el estilo de gobierno.  En este marco el presidente se dispuso a introducir una serie de reformas a la Constitución Nacional para adecuarla a la política social y económica que propugnaba.

 

La constitución de 1949

En el preámbulo se agrega con el deseo de lograr una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana. Contaba  con un capítulo dedicado a la función social de la propiedad, el capital y la actividad económica. Había capítulos dedicados a las conquistas sociales y el art.77 permitía la reelección indefinida del presidente por períodos de seis años. En síntesis la nueva Constitución aseguraba tanto conquistas sociales y la intervención del Estado en la economía, como una mayor concentración de funciones del Ejecutivo.

 

Relación con la oposición

Si bien el justicialismo contaba con una amplia mayoría de votos, recurrió a métodos que suelen ser usados por los que no lo tienen, tales como el encarcelamiento, la censura, intimidación.

 

Relación con la Iglesia

Mantuvieron excelentes relaciones en principio. Pero en 1954 se dio un vuelco con la formación del partido demócrata cristiano que se presentó como una alternativa, y una manifestación de la juventud cristiana en Córdoba que fue percibida como una competencia.

 

La caída de Perón

El enfrentamiento. En los comienzos de 1955 se vivía bajo un clima de amenazas y persecución. En la manifestación de Corphus Cristhi se manifestó la oposición aglutinada en la Iglesia. Días mas tarde se produce un bombardeo por parte del ejército, en la plaza de Mayo ocasionando cientos de muertos.  Esa misma noche se producen la quema de numerosas Iglesias. Finalmente el General Lonardi comienza un levantamiento armado en Córdoba exigiendo la renuncia y el exilio de Perón. Se iniciaba el gobierno de la Revolución Libertadora.

Civiles y militares confiaron nuevamente que un golpe militar solucionaría los problemas del país, nuevamente las instituciones fueron débiles para enfrentar la crisis.

 

Política externa

Argentina en el mundo

Era el comienzo de la guerra fría. Las dos superpotencias no se enfrentaron en forma directa, sino indirectamente en guerras periféricas y a través de in alto grado de espionaje; se reinicio la carrera armamentista. En este contexto la tercera guerra mundial tenía un alto grado de probabilidad,  mas aún de que solo regía el armisticio y no se había firmado la paz. Frente esta situación los gobiernos argentinos mantuvieron el neutralismo y fue considerado por EEUU como un cuestionamiento a su liderazgo a nivel mundial.

 

La tercera posición

Para Perón la idea de tercera posición era abarcativa e incluía la política económica y social y además la externa, suponía un distanciamiento del continental y la bipolaridad. Perón expuso: “…la labor para lograr la paz internacional debe realizarse sobre la base del abandono de ideologías antagónicas y la creación de una conciencia mundial de que el hombre está por sobre los sistemas y las ideologías.

 

Relaciones con Europa

Perón restableció con la URSS, mantuvo contactos con el Vaticano, España e Italia. Es decir Argentina mantuvo una política exterior que acompaño las oscilaciones de la política interna, culminó la primera etapa de reacomodamiento del país ante los profundos cambios de la situación mundial. Gran Bretaña a la que la Argentina estuvo tan estrechamente unida, entró en una declinación que arrastró al país. El reposicionamiento frente a la nueva potencia hegemónica de occidente en un mundo bipolar fue costoso, controvertido y proliferaron las desconfianzas. EEUU volcó su apoyo al Brasil en una política regional que acentuó las distancias y recelos entre los dos países sudamericanos.

 

Política económica

De la profunda crisis del 29 y como consecuencia de los graves problemas sociales derivados de ella, emergió un nuevo concepto que ligaba la economía con sus efectos sociales y el papel del Estado: el Estado de Bienestar. En este el estado intervenía en economía regulándola, a través del presupuesto impulsaba la demanda mediante la inversión pública y las compras del estado, el estado creaba empleo en su rol de empresario con el aumento de salarios y beneficios sociales, aumentaba el dinero en circulación lo cual activaba el aparato productivo generando crecimiento económico y bienestar social.

 

El primer plan quinquenal: El estado empresario

Antes de asumir Perón el presidente saliente, Farrell había promulgado una serie de medidas de importancia, donde el estado empezó a manejar el agro, la industria, el crédito y el comercio internacional.

Con Perón se comienzan a establecer los planes quinquenales, eran proyectos económicos que proyectaban al país por cinco años (1947-1952) este tenía como objetivo explícito la justicia social, característica poco común en un planeamiento económico, razón por la cual incluía una serie de leyes heterogéneas que abarcaban por igual aspectos sociales y económicos.

El estado se hacía cargo en forma directa de las industrias consideradas estratégicas: siderurgias, fábricas de aviones, de envases, de productos químicos, ferrocarriles, telecomunicaciones, YPF, entre otras. El plan tuvo éxito.

 

El esquema tuvo algunos puntos débiles

La industria liviana se expandió mejorando el nivel de vida de las personas, pero la industria de base siguió dependiendo de las exportaciones. Las obras de infraestructura fueron escasas, no se invirtió lo cual afectó la eficiencia de todo el sistema. En síntesis, los costos fijos eran altos, por tanto la rentabilidad baja o nula, por tanto se recurría a fondos del tesoro público y el déficit comenzó a acumularse a expensas de la población en su conjunto. En 1949 el período de expansión se agotó y comenzó una etapa de estancamiento.

 

El segundo plan quinquenal

El segundo plan difería del primero por su definición de prioridades, que esta vez fueron obtener altos rendimientos en el sector agropecuario, el área energética y la industria pesada, acompañado por un mejoramiento en la infraestructura. Para esto buscó inversiones extranjeras . Para 1945 las metas propuestas no se habían alcanzado, Argentina seguía importando hierro, carbón, petróleo y acero.

La economía peronista no puede ser entendida fuera del contexto de sus objetivos sociales y políticos. Al igual que en los demás aspectos primó la respuesta a los problemas según se iban presentando. Este fue un período donde el eje económico era el hombre y esto se convirtió en un valor que a la luz de los acontecimientos posteriores cobró mayor significado.

 

Políticas sociales

Perón y Eva de Perón fueron el rostro de un estado protector y benefactor que se hizo cargo de forma prioritaria de los graves problemas sociales que el país arrastraba de larga data. El peronismo planteó en la sociedad argentina el debate sobre la distribución de los bienes y la renta, el que fue objeto de fuertes cuestionamientos.

 

Los obreros como eje de un programa de gobierno 

Durante este período se observa un notable aumento demográfico, ello en parte debido a las migraciones internas y de la llegada de inmigrantes de países vecinos estos compusieron la base obrera del país.

Hubo un pronunciado ascenso en los niveles de vida marcado por un salario mayor y un acceso a los bienes: como salud, educación y vivienda. El obrero ascendió por una nueva concepción, impulsada desde el gobierno, referida a la dignidad del trabajo y del trabajador.

El estado daba a los trabajadores todo aquello por lo que habían luchado en el siglo anterior, se habían aumentado los sueldos por decreto, se generalizó el beneficio de la jubilación a todos los trabajadores, y se creo el aguinaldo. Estos hechos quedaron registrados en la memoria colectiva y contribuyeron a explicar la perduración del peronismo en la Argentina. Evita desempeño un rol fundamental, a través de su fundación llevó adelante tareas en relación a la educación, salud.

 

El sindicalismo

Algunos autores destacan dos tipos de obreros para el período: unos llegados con la inmigración europea luchadores de sus derechos, y otros llegados del interior expulsados por la crisis del 30 alentados por la industrialización que le siguió, pero que se percibían como pobres más que como obreros. Con este segundo grupo el peronismo formó su base sindical. Este sindicalismo que fue aumentando progresivamente en número y poder fue promocionado por el estado.