La redistribución del poder generada con la ley Sáenz Peña, provocó el alejamiento de los conservadores del gobierno y un vuelco en el sistema político, llegaron los radicales al poder.

 

Ideología

Al hablar de radicalismo nos referimos a las presidencias de Irigoyen y Alvear, sostenían una serie de ideas o principios muy nobles, pero no alcanzaban a ser un programa de gobierno, los mismos eran: la causa contra el régimen, la reparación histórica, la recuperación de la ética, el respeto al federalismo.

La reivindicación básica la ética en los gobernantes y en el manejo de la cosa pública, el radicalismo pretendía restablecer las instituciones  reorganizar integralmente los poderes, que habían sido corrompidos por el sistema político anterior. La reparación histórica se enmarcaba la identidad argentina en el contexto americano y no europeo como había sido hasta ese momento.

 

Política interna

Irigoyen a pesar de haber ganado las elecciones, debió afrontar la dificultad de tener la oposición en el congreso en el primer momento de su mandato, luego la situación se regularizó en el la cámara de diputados, pero nunca en la de senadores.

  • Intervenciones federales: La relación del gobierno central con las provincias fue conflictiva, el motivo de fondo era que algunas provincias continuaban siendo feudos de una familia, durante el gobierno de Irigoyen se realizaron 20 intervenciones, y las provincias acusaban al gobierno central la violación de las autonomías que ellas poseían; en realidad tanto las provincias como la nación se disputaban lo mismo: quienes iban a controlar el poder político y económico.
  • Alternativas y proyectos: Personalistas y anti personalistas: se planteó por el fuerte liderazgo de Irigoyen, ello provocó resistencias de algunos  seguidores que terminó por producir una escisión dentro del partido los personalistas seguidores de Irigoyen y los anti personalistas.
  •  

Los conservadores: eran los que pertenecían a la vieja oligarquía, consideraban que los radicales eran la chusma de la sociedad.

Los socialistas: consideraban que la obra social de Irigoyen era limitada, muchos terminaron aliándose con los conservadores.

Los nacionalistas: estimaban al ejército, consideraban la necesidad de gobiernos fuertes que mantengan el orden social, la jerarquía y la disciplina para evitar la amenaza del comunismo

 

Debilidades del gobierno: Irigoyen tenía ya 76 años cuando llegó otra vez a la presidencia, y muchas veces eran otros los que resolvían por el, la prensa desprestigió muchísimo no solo su labor, sino también las instituciones del sistema democrático, a ello debemos sumarle el impacto de la crisis del 30, la escasa experiencia de vivir en democracia, finalmente el 6 de septiembre de 1930 se produce un golpe militar de efectivos del colegio militar y civiles.

 

Política externa

La hegemonía europea de comienzos de siglo había dado a la Argentina, la seguridad de lo conocido y previsible, pero la guerra lo cambió todo. Se produjo la expansión económica vertiginosa de los EE.UU., los países americanos oscilaban entre alinearse con el poderoso vecino del norte, mantener los vínculos con Europa o comenzar a mirar hacia adentro del continente.

 

La neutralidad en la guerra

Cuando Hipólito Irigoyen asume el gobierno, la guerra estaba en la etapa de trincheras, para los radicales el país no debía involucrarse en las luchas de las potencias, pero debía resguardar sus intereses económicos (comercio de exportación con Inglaterra). Cuando se produce el hundimiento de las embarcaciones de suministros por submarinos alemanes, Irigoyen sigue manteniendo su posición a pesar de las duras críticas que tuvo que afrontar.

Una vez finalizada la guerra, se decidió formar la Sociedad de Naciones, con la necesidad de establecer garantías mutuas de independencia política e integridad territorial para los estados, una vez reunidos los estados, se informaron que la Sociedad excluía a los vencidos, solo estaría integrada por vencedores y neutrales, estos últimos con menos derechos que los primeros. Frente a esta situación Irigoyen exige a la delegación retirarse pese a la disconformidad de Alvear (embajador) y el senado.

 

Mirando hacia América

Cuando sucedió lo del hundimiento de las embarcaciones EE.UU. sugirió públicamente que nuestro país debía declarar la guerra a Alemania, Irigoyen consideró que Argentina no podía ser empujada a la guerra por EE.UU. y propuso una reunión de países latinoamericanos para afirmar la emancipación de nuestros gobiernos en cuanto su política exterior,  EE.UU. interpreto esto como un intento de liderazgo de Argentina en América y desde allí las relaciones no fueron amistosas.

El gobierno radical buscó salidas para la producción del interior por el pacífico, con el objetivo de revitalizar la situación de las provincias del interior; la búsqueda de opciones económicas diferentes fue una característica de los gobiernos radicales, pero la inestabilidad que rigió de ahí en adelante, volvió estériles todos estos intentos.

 

Politica económica

En la Argentina la primera guerra puso en evidencia las debilidades de la economía que dependía estrechamente de Europa, es por ello que comienzan a plantearse una serie de interrogantes acerca de  como afrontar las nuevas políticas económicas, de aquí en adelante se observa una intervención estatal mas o menos limitada.

De los años 1913 a 1917 se produce una crisis mundial, producto de la guerra y Argentina se ve influenciada, un poco antes de finalizar al guerra comienza la etapa de recuperación hasta la crisis mundial de 1929, a partir de entonces el crecimiento fue sostenido, ello se debió al comienzo de algunas modificaciones introducidas como por ejemplo: el comienzo de la industrialización y el desarrollo de áreas estratégicas como el petróleo.

El producto bruto interno desde 1917 hasta 1930 creció entre un 4 y 9 %, Argentina era uno de los mayores exportadores de carnes refrigeradas, maíz y avena y el tercero en trigo. La producción seguía en manos de grandes y medianos propietarios, lo que se incorporó en este período fue mayor tecnificación.

 

Búsqueda de alternativas: industrialización por sustitución de importaciones

La economía de guerra de los países europeos repercutió sensiblemente en Argentina, ya que no solo disminuyó la exportación de materias primas, sino que se suspendieron el envío de materias primas, EE.UU. suplantó de alguna manera a Europa y comenzó a abastecernos, pero además se inició un proceso de sustitución de importaciones que puso en marcha una modesta industria nacional, mas modesta y mas cara, pero creadora de fuentes de trabajo, además se comenzaron a realizar políticas de protección de la industria nacional.

 

Del comercio bilateral al comercio triangular:

A partir de 1914 EE.UU. cobró una importancia cada vez mayor a nivel internacional con respecto a Europa, ello se reflejó en Argentina al instalarse en nuestro país importantes capitales norteamericanos.

Insumos estratégicos: Las presidencias radicales dedicaron gran importancia al tema del petróleo que sirvió para el funcionamiento del transporte y del pequeño sector industrial, se creó la Dirección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), de esta forma se transformó en la primera petrolera estatal, fuera de la URSS, Irigoyen tenía intenciones de estatizar también el sector petrolífero privado, pero no lo logró, estos planes enemistaron al gobierno con los inversionistas privados, y algunos autores consideran que fue motivación para el golpe.

La gran depresión: Si bien comenzamos a comprar a EE.UU., este no hizo lo mismo, nuestro gran comprador era Inglaterra, el desequilibrio le restaba poder de negociación ya que este podía cambiar de un momento a otro, con la crisis se produce una disminución de las importaciones y por tanto disminución del cobro de impuestos, ello significó desempleo y caída de los sueldos. Frente a esta situación el golpe militar se vio facilitado por el descontento generado en un amplio sector afectado por las medidas de austeridad.

 

Política social

La llegada del radicalismo significó la participación de la clase media en el poder

La crisis de 1913-1917, mantuvo el descontento contenido, pero no bien la situación comenzó a mejorar las huelgas se multiplicaron, Irigoyen se sentía presionado debido a que:

Los obreros exigían mejores condiciones laborales, además de la derogación de leyes represivas como la ley de residencia, y se sentían estimulados por lo acontecido en Rusia.

Los patrones protestaban por la cantidad de huelgas y exigían represión y mano dura.

Frente a esto el gobierno decidió convocar a las partes para conciliar,  esto fue e3ntendido por la elite como una política obrerista y que la única alternativa lógica era la represión, los obreros entendían que no había un cambio de fondo en la política económico social del radicalismo que cambiara su situación. Estas tensiones desencadenaron en la Semana trágica y los sucesos de la Patagonia.

 

El gobierno radical puso el acento también en educación, durante este período se crearon centenares de escuelas, se exigió el uso del guardapolvo blanco para homogeneizar los sectores, se aplicaron distintas propuestas pedagógicas. A nivel universitario el cambio también fue cualitativo, si bien surgió por motivación de los alumnos en 1918 se introduce la reforma universitaria que logra: la creación de nuevas universidades, la postulación a los cargos docentes abiertos a cualquiera que cumplimentara los requisitos, la existencia de un gobierno tripartito en la universidad: profesores alumnos y graduados, la renovación de programas de enseñanza. Esta reforma se expandió por América Latina

 

En definitiva el radicalismo podemos decir que fue la expresión de la clase media de origen inmigrante, impuso cierta austeridad y tendencia a la democratización en los usos y costumbres, un acercamiento del gobierno a lo popular y al interior del país esto fue evaluado como algo positivo y para otros como algo demagógico.