Contexto internacional 

El déficit comercial en Estados Unidos hacía que hubiera gran disponibilidad de dólares en el mundo.

Bancos internacionales ofrecían préstamos a bajo interés a los países subdesarrollados.

Los países desarrollados eran, en su mayoría, proteccionistas.

EE.UU. apoya a dictaduras latinoamericanas porque sirven para contener el avance del comunismo.

El aumento del precio del petróleo genera inflación y crisis económica en los países desarrollados.

La gran liquidez mundial hace que países subdesarrollados pidan créditos y se endeuden.

América Latina es la región que recibe más préstamos, la misma se endeudó para financiar el consumo y el déficit fiscal en lugar de utilizar los créditos para alcanzar el desarrollo.

En 1982, se corta el flujo de capitales hacia América Latina que debe ajustarse para pagar la deuda.

Hay que renegociar la deuda con el FMI.

 

La dictadura militar

Gobierno de Videla

El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. Asume el poder una junta militar (Videla, Massera, Agosti).

Se justifica el golpe diciendo que se buscaba acabar con la inestabilidad política, la corrupción y la subversión. Así, comienza el Proceso de Reorganización Nacional.

El objetivo de la Junta era estabilizar la economía y política del país para luego instaurar una democracia.

Dirigentes gremiales y de izquierda se exilian o son asesinados el día del golpe.

La Junta nombra a Videla Presidente de la Nación. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación.

 

Algunas acciones del nuevo gobierno

Se suspende la actividad política. Se arrestan funcionarios del gobierno anterior. Se suspende los derechos de los trabajadores. Interviene los sindicatos. Prohíbe las huelgas. Disuelve el Congreso. Disuelve los partidos políticos. Destituye la Corte Suprema de Justicia. Interviene la CGT. Interviene la Confederación General Económica (CGE). Suspende la vigencia del Estatuto del Docente. Clausura locales nocturnos. Ordena el corte de pelo para los hombres. Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos. Censura los medios de comunicación. Se apodera de numerosos organismos. Se legaliza la pena de muerte (la Junta era capaz de dictar leyes).

El Ministro de Economía, Martínez de Hoz, anuncia un plan económico neoliberal para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras, en total coherencia con los objetivos que los militares se propusieron.

Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.

Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto dirigido a destruir toda forma de participación popular.

En 1977 comienza la presión internacional por la violación a los derechos humanos.

En el año 1981 Videla es reemplazado por Viola en la presidencia.

 

Viola, galtieri, bignone

  • Viola quiso abrir el régimen a los partidos políticos. Encontró mucha oposición entre los militares y fue obligado a renunciar ocho meses después de asumir.

  • Galtieri quería recuperar el consenso pero se encontró con oposición de los sindicatos.

Luego de años de parálisis gremial, la CGT convoca a un paro nacional protestando contra el congelamiento de los salarios.

En abril de 1982 Galtieri inicia la guerra de Malvinas para recuperar apoyo dentro del país.

El pueblo argentino dio un total apoyo a la decisión del gobierno militar, no sólo con su voz sino también donando todo aquello que podía ser de ayuda para los chicos de la guerra. Una encuesta registra un 90% de adhesión a los militares.

A las 6.30 de la mañana del viernes 2 de abril, las Fuerzas Armadas argentinas (ejército, marina y aviación) desembarcaron en las Malvinas tomando posesión del Puerto Stanley, al que rebautizaron Puerto Argentino.

La noticia fue anunciada al país por cadena oficial y generó una primera reacción de sorpresa generalizada.

Las autoridades militares argentinas estaban confiadas en que Gran Bretaña no entraría en una contienda bélica en territorios tan alejados, por eso no tenía previsto un plan de defensa de sus posiciones. Sin embargo, los británicos enviaron una gran cantidad de buques de guerra. A comienzos de junio, la infraestructura de combate era considerablemente inferior a la tecnología bélica de los ingleses y las condiciones alimentarias de los soldados argentinos eran pésimas. Pese al heroísmo de nuestros soldados y algunos resultados exitosos de la aviación, el resultado de la guerra iba mostrando la cruda realidad de la derrota argentina. Cuando esto no pudo disfrazarse más, los partes oficiales y los medios de comunicación lentamente comunicaron la verdad de lo que estaba ocurriendo, la Argentina estaba siendo vencida. En Junio los soldados argentinos se rinden.

La negligencia con la que actuaron los gobernantes generó que los jefes militares determinaran el reemplazo de Galtieri, el régimen estaba muy deteriorado. El desgaste del gobierno se aceleró y Galtieri renunció en julio de 1982. Por su parte, la oposición política y social reclamaba el fin de la dictadura, la convocatoria a elecciones y la aparición con vida de los detenidos y desparecidos por la dictadura militar. 

  • Bignone quiere establecer nuevamente la democracia.

El gobierno comienza a negociar con los partidos políticos sobre cómo debe realizarse la institucionalización.

Los militares admiten los excesos cometidos durante la represión y quieren asegurarse de que no serán investigados cuando llegue la democracia.

En octubre de 1983 la UCR gana las elecciones.

 

Política externa

Relación con EE.UU.

Militares se alinean con EE.UU. en la lucha contra el comunismo.

La política de EE.UU. respecto de Argentina fue cambiante. Primero apoyó el golpe. Pero, al asumir Jimmy Carter, comienzan a criticarse los excesos de la represión. Cuando asume Reagan, mejoran las relaciones, porque está más interesado en contener al comunismo que en defender los derechos humanos.

Durante la Guerra de Malvinas EE.UU. apoya a Gran Bretaña e impone sanciones comerciales a Argentina.

 

Relación con Europa Occidental.

Malas relaciones con Europa occidental. Europa critica la violación a los derechos humanos y Argentina tiene mala imagen en Europa, que obviamente apoyó a Gran Bretaña en la guerra de Malvinas.

 

Relación con países latinoamericanos.

Deja de verse a Brasil como un enemigo y comienza a considerárselo como un socio.

Argentina apoya un golpe de Estado militar en Bolivia.

En 1977 el arbitraje por el conflicto del Beagle favorece a Chile. Argentina declara nulo el arbitraje. Y en 1978 se está al borde de una guerra con Chile. La mediación del Papa evita la guerra.

 

Relaciones con la URSS.

URSS no criticó la violación de los derechos humanos de Argentina. Aunque el gobierno reprimía a los grupos de izquierda, aumentaron las relaciones comerciales con este país, que era el mayor comprador de cereales argentinos. Argentina no adhiere al embargo cerealero que impone EE.UU. contra URSS.

 

Política económica

Razones internas y externas de los cambios económicos

El gobierno militar transformó la estructura económica argentina.

 

  • Factores externos.

Gran liquidez mundial podía ser volcada en forma de préstamos a países subdesarrollados.

EE.UU. quería terminar con los conflictos sociales del país para implementar un libre mercado. 

  • Factores internos.

Había que insertar a Argentina en el mercado mundial.

Plan de Martínez de Hoz

Objetivos:

- Saneamiento monetario y financiero para modernizar la economía y alcanzar un crecimiento sin inflación.

- Ajustar los salarios a la productividad de la economía.

El mayor problema de la economía era la inflación que se generaba por las constantes pujas salariales y el déficit fiscal.

Hay que bajar los salarios y el déficit para acabar con la inflación.

  • Se congelaron los salarios al tiempo que se reprimía a los sindicatos para evitar las protestas.

El congelamiento de salarios benefició a los empresarios pero generó una gran baja en el consumo interno.

Cuando se intentó permitir un aumento de salarios, se produjo un brote inflacionario que hizo que el gobierno congelara los precios.

  • Sector externo.

Desregulación de la inversión extranjera, eliminación de subsidios a las exportaciones.

Gran baja de los aranceles.

  • Mercado de divisas.

La entrada de créditos externos debía aumentar las reservas y bajar la demanda de dólares para especular.

  • Cuentas públicas.

Aumentó la presión fiscal para buscar equilibrio.

  • Reforma financiera.

 

Objetivo del gobierno

Se confiere a los bancos privados el control sobre los créditos que se otorgan.

Se creía que con esta desregulación, bajarían las tasas de interés y aumentaría la inversión.

 

Los efectos

Liberalización de las tasas de interés genera que la gente no invierta en actividades productivas, sino en especulativas (financieras). La reforma apuntaba a favorecer la inversión pero ocurrió exactamente lo contrario.

Hubo una gran transferencia de recursos de la industria hacia las actividades financieras de corto plazo (desindustrialización).

Cuando acabó el congelamiento de los precios de la industria, volvió a aparecer una alta inflación.

Fines de 1978  nueva política financiera busca equiparar la tasa de interés local con la internacional.

Se establece la “tablita” que adelantaba un cronograma de devaluaciones. Así se esperaba que la inflación local se igualara con la internacional.

Esta política no tuvo éxito y los precios siguieron aumentando.

La industria nacional que no podía competir con las importaciones muy baratas.

Entraron muchos capitales especulativos del exterior para aprovechar las altas tasas de interés locales mucho más ventajosas que las del mercado internacional.

Al mismo tiempo, aumentaba espectacularmente la deuda externa.

 

Evolución del plan

La nueva política económica generó:

- un estancamiento del PBI (sólo creció 2,5% entre 1976 y 1983).

- Contracción de la actividad industrial.

- Aumento de las exportaciones del agro gracias al aumento de los precios de los productos argentinos.

- La mayor parte de las exportaciones de Argentina se concentraron en el sector primario.

- Reducción de aranceles generó un boom de importaciones industriales que desplazaron a los productos nacionales, destruyendo deliberadamente la industria nacional.

  • Triángulo comercial.

Argentina pagaba las importaciones de EE.UU. y la deuda con divisas que obtenía de su superávit con URSS.

URSS presionaba para reducir su déficit comercial con Argentina.

El comercio exterior deficitario argentino sólo podía sostenerse con las divisas que ingresaban por los créditos que recibía el país.

 

Cuestión fiscal

Martínez de Hoz quería que el Estado dejara de intervenir en las áreas donde el sector privado es más eficiente, buscaba equilibrar las cuentas públicas.

Sin embargo, el ajuste fiscal nunca se hizo y el déficit continuó por los gastos en la compra de armamentos. Bajó el gasto en salud y educación.

La construcción de obras públicas (autopistas, estadios) estuvo signada por mucha corrupción.

Aumentaron los pagos de intereses de la deuda externa.

Para financiar el gasto público se implementaron impuestos regresivos.

 

Puja distributiva y concentración del capital

Redistribución regresiva del ingreso favorece a los empresarios en detrimento de los asalariados.

Aumentan las desigualdades sociales (sectores altos aumentan sus ingresos mientras bajan los de las clases medias y bajas).

Empresas multinacionales aumentan sus ingresos mientras bajan los de las industrias nacionales dedicadas al mercado interno.

 

Hacia una crisis incontenible

El plan económico pudo sostenerse gracias a la represión de los militares, el apoyo de los grandes grupos económicos y un contexto externo favorable (disponibilidad de capital).

1980  cambia el contexto favorable.

EE.UU. sube las tasas de interés y Argentina no puede conseguir préstamos del exterior.

Sin el ingreso de capitales externos, Argentina no podía cubrir su déficit comercial ni pagar los intereses de la deuda.

Quiebran varios bancos locales y los ahorristas pierden su dinero.

Pánico: fuga de divisas.

Argentina era muy dependiente de los capitales externos.

 

Los sucesores de Martínez de Hoz, agudización de la crisis.

  • Viola.

Viola nombra ministro de Economía a Lorenzo Sigaut que dice “el que apuesta al dólar pierde”.

Devaluación de la moneda.

Se intenta promover las inversiones pero la tasa de interés es demasiado alta.

  • Galtieri.

El ministro de economía de Galtieri es alemán. Su objetivo es contener la inflación reduciendo el déficit fiscal. Los salarios nominales estaban congelados y había inflación (bajan los salarios reales).

Aumentan las protestas sociales que antes eran reprimidas.

Guerra de Malvinas  empeora la crisis ya que países europeos dejan de comprar a Argentina.

  • Bignone.

1982  default de México hace que Argentina no reciba más préstamos del exterior.

Situación complicada para el gobierno porque necesitaba divisas para pagar la deuda pública y privada.

El Estado se hace cargo de la deuda privada para evitar la quiebra de las empresas.

 

Herencia económica del gobierno militar

Herencia pesadísima para Alfonsín: PBI estancado, desaparición de industrias, baja de salarios destruyó el mercado interno para el que producía la industria nacional. El país está muy endeudado. Argentina se desindustrializó y la principal actividad económica volvió a ser el agro.

 

El sector industrial y el proceso de desindustrialización

Hasta 1976, la industria argentina se había expandido y diversificado hasta transformarse en un sector con importantes exportaciones. Sin embargo, la industria nacional era principalmente productora de bienes de consumo (era muy dependiente de las importaciones de insumos). Las industrias de base no estaban muy desarrolladas. La industria era poco competitiva en el mercado internacional.

 

Industria después de 1976

Transformaciones internacionales de los años 70 dejaban dos alternativas al gobierno:

- Proteger y consolidar la industria mediante aranceles.

- Liberalizar la economía para eliminar las industrias poco productivas y conservar las productivas.

El gobierno elige la segunda alternativa.

  • Aranceles y la industria.

Se bajan los aranceles para permitir la importación de productos industriales. Así se obligaría a los industriales nacionales a bajar los precios en el mercado interno y se contendría la inflación.

Sin embargo, llegaron muchos productos importados a precios que las industrias locales no podían ofrecer. Como consecuencia quebraron muchas industrias nacionales. Los sectores más afectados fueron los más vulnerables a la competencia externa (textiles, muebles, máquinas).

Las industrias locales despidieron muchos trabajadores.

La caída de los salarios destruyó el mercado interno, principal comprador de los productos industriales nacionales.

Hubo un proceso de concentración industrial. Sólo las industrias de los grandes grupos económicos pudieron sobrevivir a la competencia extranjera.

  • Reforma financiera.

Con la reforma financiera, el gobierno quería que bajaran las tasas de interés para aumentar la inversión industrial. Sin embargo, hubo un gran aumento de las tasas de interés perjudicando a la inversión.

Era más rentable especular que invertir en actividades productivas (“Bicicleta financiera”, “Plata dulce”).

  • Balance industrial

Durante el período hubo una contracción de la producción industrial, desaparición de muchas actividades.

La industria era muy dependiente de la importación de insumos.

Sector agropecuario.

El sector agropecuario era considerado prioritario por Martínez de Hoz, por eso estimuló la producción agropecuaria.

Los dos sectores que más crecieron fueron los exportadores de trigo y de oleaginosas.

Principal comprador de trigo era URSS.

La producción de carne se estancó por el proteccionismo de los mercados externos y la baja en el consumo de carne generada por la caída del salario.

Martínez de Hoz quería promover las inversiones en tecnología para el agro. Esto no fue posible porque las altas tasas de interés desestimulaban la inversión (era más rentable especular que invertir – “Bicicleta financiera”, “Plata dulce”).

Los altos costos financieros reducían la rentabilidad del agro.

  • Balance.

Aunque el sector agropecuario fue el que obtuvo los mejores resultados durante la dictadura, no estuvo exento de los problemas que generaba la política económica (altas tasas de interés limitaban la inversión en el agro).

 

Política social

“Los argentinos somos derechos y humanos.”

Jorge Videla

 

Los "subversivos"

El término "subversión" englobaba a las organizaciones guerrilleras -prácticamente ya extinguidas en marzo de 1976- pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y más...

 

La guerra sucia

La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado por un comando paramilitar donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación.

 

La represión ilegal y censura

Se llevo a cabo una censura a los medios de comunicación y educación, y una fuerte represión contra estudiantes secundarios y universitarios.

La dictadura de 1976 completó y profundizó el esquema de persecución y exterminio que comenzó sistemáticamente con la Triple A, liderada por Lopez Rega.

La prioridad del gobierno era la lucha contra la subversión mediante una brutal represión (torturas, desapariciones). Por eso se dio el exilio de intelectuales y universitarios.

Distribución de desaparecidos según profesión u ocupación

Obreros.........................................................................................30,0%
Estudiantes...................................................................................21,0%
Empleados....................................................................................17,8%
Profesionales.................................................................................10,7%
Docentes.......................................................................................5,7%
Conscriptos y personal subalterno
de las Fuerzas de Seguridad...........................................................2,5%
Amas de casa...............................................................................3,8%
Autónomos y varios........................................................................5,0%
Periodistas....................................................................................1,6%
Actores y artistas...........................................................................1,3%
Religiosos.....................................................................................0,3%
 

La tortura

Todos estaban incluidos en la categoría de "enemigos de la nación". La metodología implementada consistió en la desaparición de personas, las cuales en realidad eran llevadas a centros clandestinos de detención, operados por las FFAA., donde se los sometía a interrogatorios basados en tormentos físicos.

 

Los campos de detención

Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del país. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado según la jerga represora, significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero.

 

Los desaparecidos

Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada. (Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos políticos).

Hubo miles de desaparecidos: la Conadep constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000.

 

Apropiación de chicos

Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos.

Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos.

 

La noche de los lápices (16/9/76)

La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se desarrolló entre agosto y octubre de 1976, implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa de un boleto estudiantil.

 

Plan Cóndor

El llamado Plan Cóndor consistió en un acuerdo con otras dictaduras del Cono Sur para perseguir a los opositores.

 

Madres de Plaza de Mayo

El grupo Madres de Plaza de Mayo nació en 1977, integrado precisamente por madres de desaparecidos, cuya lista engrosaron también algunas de sus fundadoras. Se convirtieron en el más activo sector de oposición al gobierno.

 

El Mundial '78

El triunfo final de la selección argentina en el Mundial de Fútbol ha supuesto que la Junta Militar que dirige el Gral. Videla haya cubierto con creces los objetivos que se propuso al emprender la organización del campeonato. Durante 25 días, los problemas del país argentino han pasado a un segundo plano y el título mundial conseguido por su selección los mantendrá oculto por más tiempo aún.