El 6 de septiembre de 1930, el General Uriburu derrocó al presidente Yrigoyen. De esta manera comenzó una etapa de la historia argentina caracterizada por la presencia periódica de golpes militares en el gobierno de la nación.

 

Ideología

El pensamiento que caracterizó a este período fue el pensamiento autoritario cuyas características son las siguientes:

  • Un grupo armado se atribuye la representación del pueblo.
  • Se adjudica facultades extraordinarias y la suma de poder público, prohibidas a los gobiernos surgidos del sufragio.
  • Utiliza las armas de la nación para imponer su opinión a otros conciudadanos que sostienen opiniones diferentes
  • Consideran que su lugar es el ejercicio del poder y que los ciudadanos deben limitarse a prestar apoyo
  • Los golpistas proclaman su respeto a la constitución y a las leyes que en los hechos suprimen.

 

Política interna

Al golpe de estado le siguió el establecimiento de un gobierno de facto, opuesto al estado de derecho, donde rigen la constitución y las instituciones previstas en ella.

De esta manera la alternancia de gobiernos civiles y militares trazó un camino zigzagueante en la evolución del país con frecuentes cambios de rumbo.

La persistencia de este proceso llevó a algunos investigadores a estudiar lo que se dio en llamar “el milagro argentino al revés”; un país que aparentemente tuvo todo, menos la fórmula del la convivencia y el crecimiento.

 

Militares en el poder

Los militares contaban con algunas ventajas sobre los políticos: pertenecían a una institución organizada piramidalmente y con presencia en todo el país, estaban acostumbrados a cumplir sin discusión las funciones asignadas. No obstante tenían algunas desventajas, no contaban con equipos técnicos, la politización los llevó a que surgieran divisiones internas.

Uriburu gobernó desde septiembre de 1930 hasta febrero del 32, y lo hizo en medio de una profunda crisis producto de la gran depresión. La única forma de mantenerse en el poder era por medio del fraude patriótico; frente a ello los radicales optaron por la abstención, dada la falta de garantías.

El gobierno necesita apoyo para llegar al poder, equipo para gobernar  y respaldo para mantenerse, el nacionalismo estaba representado por un grupo de militares y un reducido sector de intelectuales, dada la carencia de apoyos Uriburu buscó una salida rápida para retirarse, los partidarios de Justo formaron una coalición: la Concordancia, cuyo objetivo era no permitir el regreso del radicalismo al poder. En los comicios de 1932 se impuso la concordancia fraude de por medio.

 

Regreso de los conservadores

La alianza con los nacionalistas permitió a los conservadores volver al gobierno. El fraude se hizo un poco mas complicado, no hubo en las elecciones de ese año y de otros engaños ni ocultación de la verdad, sino ostensible sustitución de resultados electorales por otros. Los intentos de levantamientos radicales fracasados resultaron útiles al gobierno para justificar la proscripción del partido, el yrigoyenismo sumó gente disconforme con la política gubernamental a la que consideraba demasiado dependiente de los intereses británicos y norteamericanos, así surgió FORJA: fuerza de orientación radical de la joven Argentina.

En 1938, Ortiz – radical anti personalista- fue elegido presidente, por medio de elecciones fraudulentas, no obstante se propuso suprimir esa práctica y respetar la ley electoral, lo tuvo que hacer en medio de circunstancias complejas: atravesar la segunda guerra mundial y su delicada enfermedad que luego desencadenó en su muerte, frente a ello fue reemplazado por su vicepresidente Castillo, al cual lo derroca un golpe de estado en junio de 1943.

 

El GOU: una logia con mucho poder

Esta logia –grupo de oficiales unidos- estaba liderada por Perón y Gonzalez, y fue la que encabezó el golpe del 43 con Rawson al frente, este no llega a asumir como presidente y su lugar es ocupado por Ramirez, este gobernó hasta febrero de 1944, cuando se produjo un golpe interno que llevó al poder a Farrell quien dos años después colocó la banda al coronel Perón.

 

Perón prepara su liderazgo

Empieza su  carrera política como secretario de Farrell, se le asigna el Departamento Nacional de Trabajo, desde allí llevó una importante obra a favor de los obreros, durante este tiempo forma pareja con la actriz Eva Duarte, y desde entonces se convirtió en su infatigable compañera. Mas tarde se lo designa ministro de guerra con retención del cargo anterior, obteniendo también la confianza de sus camaradas. Perón era la mano derecha de Farrell, tal es así que en julio de 1945, lo convirtió en vicepresidente, transformándose así en el virtual hombre fuerte del gobierno.

En octubre de 1945, el grupo disidente del ejército convence a Farrell, para que este pidiera la renuncia de Perón, y permitió que este se despidiese por radio, de este modo el secretario de trabajo puso en alerta a los trabajadores de lo que significaba su ausencia, la pérdida de los derechos antes logrados, los obreros de alrededor de la capital, abandonaron sus puestos y se dirigieron a  la plaza del Congreso, y mostraron al movimiento obrero como eje de un incipiente movimiento político.

 

Política externa

La guerra del Chaco

Se desencadenó en1932entre Bolivia y Paraguay. En 1935, la Conferencia de Paz integrada por países latinoamericanos y presidida por el canciller argentino, logró la suspensión de la misma y se firmó la paz. Este es un mecanismo frecuente en Latinoamérica, donde terceros son árbitros del conflicto.

Además de esta situación Argentina se reincorporó a la Sociedad de las Naciones y fue sede del Congreso Eucarístico Internacional.

 

Crisis y diplomacia

El período que analizamos esta comprendido entre la crisis del 30 y la Segunda Guerra mundial, estos hechos obligaron a producir cambios en las relaciones internacionales, fue una época de turbulencia de la cual emergió EE.UU. como potencia hegemónica desplazando a Gran Bretaña. Quizás estas difíciles relaciones hicieran que Argentina mantuviera una política exterior zigzagueante, que se moviera entre la amistad con Gran Bretaña, la conveniencia de acercamiento con EE.UU., y la defensa de una posición independiente.

Guerra economía y divisiones internas

En septiembre de 1939Alemania atacó Polonia dando inicio a la Segunda Guerra Mundial, internamente la Guerra acentuó las divisiones existentes: los comerciantes vinculados con el comercio de exportación eran partidarios de los aliados,  los representantes del sector industrial eran partidarios de la neutralidad, y se sospechaba que grupos dentro del ejército tenían una inclinación por el Eje.

 

Política económica

La extensión de la crisis económica de 1929-30 puso en evidencia la apretada red de interrelaciones de la economía mundial, los países intentaron recuperar el equilibrio interno abandonando así los preceptos liberales.

Después de la Gran Depresión EE.UU. fue el que primero se recuperó y salió a vender, pero seguía teniendo fuertes políticas proteccionistas, por ello la sociedad rural propuso comprar a quien nos compra, de este modo fortalecía vínculos con Inglaterra, acentuando el intercambio bilateral. Tanto fue así que en 1936 estallo el negociado de las carnes, se denunció los arreglos que había hecho el gobierno con los frigoríficos extranjeros y  los grandes ganaderos en perjuicio de los pequeños productores y del Estado.

 

El desarrollo de la industria nacional

La Argentina tenía desarrollado su sector primario y los intentos de industrializarse habían sido erráticos, se impulsaban cada vez que el desabastecimiento afectaba al país, los años 30 fueron uno de esos momentos. La industria local proveyó los bienes de consumo necesarios pero de manera espontánea; una de las falencia fue la ausencia de la industria de base aquellas que produce los bienes indispensables para el funcionamiento de otras industrias: bienes de capital, siderurgia y petroquímicas. El desarrollo de un país esta condicionado por la existencia de este tipo de industrias, si este falta, hay que recurrir a las importaciones.

 

El creciente poder del Estado

El gobierno creó entes reguladores: La junta nacional de granos, de carnes y el instituto de vitivinicultura. Su función era estabilizar el mercado aminorando el efecto de la crisis sobre los precios de los cereales, carnes, y vinos. El estado intervenía dando créditos para financiar la producción, fijaba los precios mínimos y compraba los excedentes.

 

Políticas sociales

Durante este período disminuyeron los inmigrantes europeos, y aumentaron los de los países vecinos y hubo pronunciados movimientos de la población éxodo principalmente a Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Este fenómeno dio lugar al surgimiento de villas de emergencia que empezaron a recibir el nombre de villas miserias, donde vivían los cabecitas negras o simplemente negros.